Luego de conquistarnos en años anteriores con los libros-juego ¿Qué se esconde dentro del bosque? y ¿Qué se esconde dentro del cuerpo humano?, esta temporada la ilustradora española Aina Bestard nos vuelve a sorprender con dos títulos que llevan a los libros informativos y de divulgación científica a un nivel superior.
Antes de dedicarse a la ilustración de libros infantiles, Aina Bestard estudió diseño e incursionó en el mundo de la moda trabajando para grandes marcas como Camper, Women’secret y Miró Jeans, diseñando calzado, lencería, estampados, entre otras cosas. Este recorrido nos muestra la versatilidad que la caracteriza y que hoy la ha llevado a convertirse en una de las ilustradoras más prolíficas del último tiempo debido a su particular forma de repensar los textos informativos y de divulgación científica.
Su vínculo con el dibujo está enraizado, inicialmente, con su familia. Fue su abuelo quien se transformó en su primer referente en el mundo del arte y así le siguieron otros miembros que se dedicaron a las bellas artes, el grabado y la arquitectura: “De alguna forma natural todos dibujamos; no sé si está en los genes o en el ambiente”, recuerda Bestard en una entrevista para un medio español.
Es así, como del mundo de la moda y el estampado hubo una transición natural hacia el dibujo, siempre presente en su historia familiar y como una inquietud personal. Bestard realizó un posgrado en ilustración creativa y consiguió el contacto de la editorial Zahorí, donde presentó algunas ideas que fueron muy bien recibidas por Mireia Trius y Marta León. Así nació la serie de libros infantiles ¿Qué se esconde? que con gran éxito fue traducida a varios idiomas y reeditada en muchos países. En nuestro caso, la colección llegó a Chile de la mano de la editorial nacional Escrito con Tiza.
¿Qué se esconde dentro del bosque? (2018) fue el libro debut y sorprendió por su novedosa propuesta interactiva que invita a la observación y el juego, tomar las lupas de colores y ver qué nos ofrece cada una de ellas, como si de magia se tratase. Le sigue ¿Qué se esconde dentro del cuerpo humano? (2019), donde nos adentramos en los secretos del cuerpo humano desde distintas perspectivas a través de las lupas mágicas. Y finalmente, el tercer libro de la serie ¿Qué se esconde dentro del mar? (2020) nos lleva a las profundidades del océano, a través de la lupa verde de la escafandra, la roja del submarino y la azul de buceo.
Después de cosechar varios reconocimientos con esta trilogía de títulos informativos —los dos primeros fueron seleccionados por nuestro comité en temporadas anteriores—, Aina Bestard reflexiona: “Son libros interesantes frente a la invasión del mundo tecnológico, sin una pantalla consigues efectos casi más potentes que el de una pantalla y atraes la atención de los niños”, enfatizó en una entrevista. Es interesante este análisis, teniendo en cuenta que el acceso a las pantallas a través de diversas aplicaciones y plataformas tecnológicas en la niñez se produce cada vez más temprano, incluso en la primera infancia, por lo que entender y concebir el libro interactivo como una herramienta que puede cambiar esa realidad tiene una gran profundidad.
Ahora bien, es con Paisajes perdidos de la Tierra (Escrito con Tiza, 2020) que Bestard se consagra como una ilustradora, haciendo gala de una evolución estética en relación con sus obras anteriores, mostrando una etapa más madura de su trabajo: “Con este libro aprendí a dibujar. También aprendí a conocer la estructura del paisaje. Nunca había trabajado la ilustración a nivel científico”, señala a un medio chileno. Y es que para aquellos que hemos seguido su trabajo, podemos notar esa solidez, consistencia y recursos técnicos en sus dibujos.
Paisajes perdidos de la Tierra ofrece una panorámica de los 4543 años de nuestro planeta, desde el Big Bang hasta la aparición de los primeros homínidos, cuyo salto evolutivo deviene en el Homo sapiens. Este título fue creado en colaboración con el Museo de Ciencias Naturales de Barcelona y representó un gran desafío para Bestard, quien estudió y utilizó técnicas, composición y nuevas texturas para dar profundidad a las ilustraciones. Como lectora, valoro tremendamente cómo ella sale de su zona de confort y se desafía a sí misma permanentemente.
Premiado con el Bologna Ragazzi Award (BRAW) con mención especial en la categoría de No ficción, Paisajes perdidos de la Tierra lleva los títulos informativos y de divulgación científica a un nivel superior. La información precisa, actualizada y rigurosa conversan con las ilustraciones de gran valor estético ampliando el conocimiento de la información.
Ahora bien, cuando salió a la luz ¿Qué se esconde en el cielo estrellado? (Escrito con Tiza, 2021) inmediatamente se nos viene a la cabeza la pregunta: ¿estaremos frente a más de lo mismo? Y la respuesta es no. Estamos frente a una fórmula diferente, ya que no necesitamos de lupas mágicas para interactuar con el libro, sino de mucho ingenio para descifrar los acertijos inspirados en las tradiciones y el imaginario cultural de ocho países ubicados en distintos continentes.
“No se ven las estrellas cada noche en el mismo lugar” es la premisa del libro. Y es que las estrellas que vemos cada noche varían según la rotación de la Tierra, dependerá del lugar y la estación de año en que estemos. Aquí la invitación es a jugar a las adivinanzas, abrir las ventanas y con ayuda de una linterna iluminar a contraluz. Nuevamente, como si de magia tratase, podremos descubrir el animal que da nombre a la constelación en ese punto geográfico.
¿Qué se esconde en el cielo estrellado? logra diferenciarse de los títulos que lo anteceden y brillar con luces propias, acercando al lector el misterioso mundo de la vía láctea que, conformada por millones de estrellas agrupadas en constelaciones, podemos llegar a ver en las fechas y lugares que el libro recoge. Apelando siempre al juego, al entretenimiento, pero al mismo tiempo, al aprendizaje.
Finalmente, luego de este vasto recorrido no podemos ignorar que estamos frente a una ilustradora completa en el amplio sentido de la palabra, Aina Bestard reúne experiencias y técnicas que hacen de su trabajo un producto que la distingue entre sus pares. Desprovista de vanidad, Bestard ha dado una vuelta a los títulos informativos desde su materialidad, técnica y composición estética; una nueva forma de hacer resistencia a las pantallas a través de libros que promueven el juego, la exploración y la observación. Ante esto solo queda preguntarnos ¿con qué nos sorprenderá en el futuro?
Este artículo fue publicado en agosto de 2022 en el boletín n° 11 del comité de valoración de libros Troquel.