El realismo mágico en el libro álbum latinoamericano

Cuando hablamos de magia en la literatura infantil latinoamericana no nos referimos a la tradición europea de cuentos de hadas. Nuestra magia surge de otras fuentes y es parte de la vida cotidiana. Así, muchos libros álbum latinoamericanos, como los que presentamos a continuación, son expresiones de una actitud hacia la vida que nos permite descubrir los misterios que la realidad esconde.

Por Agustina Palenque


Durante el segundo semestre del 2022 tuve la suerte de dedicarme a explorar parte de la maravillosa colección de literatura infantil en la Biblioteca Internacional de la Juventud en Múnich. Entre cajas y cajas de libros que parecían aparecer como por arte de magia en mi escritorio fui buscando puntos de conexión entre libros álbum publicados  en los últimos años en nuestra región. Así descubrí un modo particular de percibir la realidad que estaba presente allí.

Tal como planteó el crítico Fanuel Hanán Díaz acerca del realismo mágico en la literatura infantil latinoamericana, cuando hablamos de magia, aquí, no nos referimos a la tradición europea de cuentos de hadas. No se trata de hechizos que surgen de una varita mágica ni de una calabaza convirtiéndose en carruaje. Nuestra magia surge de otras fuentes y es parte de la vida cotidiana. Así, muchos libros álbum latinoamericanos son expresiones de una actitud hacia la vida que nos permite descubrir los misterios que la realidad esconde.

Idas y vueltas entre distintos planos de realidad, la presencia de una naturaleza imponente y sin límites (con el necesario reconocimiento de nuestra animalidad) y el sincretismo de culturas, creencias y tradiciones son algunos de los puntos de conexión que encontré entre las cajas de libros. A su vez, tanto los tópicos que se abordan como el modo en que se presentan hablan de una manera de percibir la infancia que está muy lejos de subestimarla. Los finales abiertos, el privilegio de la palabra poética y la presencia de temas tan realistas como oscuros nos hablan de un lector implícito capaz de convivir con el conflicto y de comprender una amplia variedad de referencias culturales.

En este artículo les comparto parte de mi itinerario de lecturas. Los libros álbum seleccionados aquí son también reflejo de la potencia de la imagen y la poesía como medios para representar esas dimensiones de la realidad que a veces escapan a una lógica racional cientificista.

 

 

El tiempo de mi casa

Samuel Castaño Mesa
Tragaluz Editores, 2016

¿Cuánto dura un minuto cuando estamos enamorados? ¿Es el mismo minuto cuando esperamos el micro? ¿Es el mismo tiempo que demora esa persona en responder un mensaje? La medida del tiempo es relativa, y así lo refleja el autor colombiano Samuel Castaño Mesa en este libro álbum seleccionado por Fundación Cuatrogatos y Fundalectura en las listas de mejores libros, en 2017 y 2018 respectivamente.

Este libro narra un momento en la vida de una familia luego de la muerte del abuelo. La ropa no se secaba, las plantas no crecían y el primito no nacía. La voz del pequeño narrador cuenta lo que observa intentando comprender por qué el tiempo “parecía detenido”. Con trazos precisos y delicados, el autor colombiano hace confluir palabra e ilustración con armonía. Castaño Mesa construye así una narrativa que desafía la noción ‘universal’ (o más bien, europea) de tiempo como progreso lineal.

El tiempo de mi casa ha cruzado fronteras geográficas con la publicación de su versión bilingüe alemán-español por Baobab Books (2019), con traducción de Jochen Weber, bajo el título El reloj de mi abuelo / Die Uhr meines Großvaters.

 

Ilustración de Mercè López para “Lunática” (FCE, 2015)

Ilustración de Mercè López para “Lunática” (FCE, 2015)

Lunática

Martha Riva Palacio y Mercè López
Fondo de Cultura Económica, 2015

Reconocido con el Premio Hispanoamericano de Poesía Para Niños en 2014, Lunática combina un lenguaje poético y visual para ilustrar la animalidad de una niña que crece. Un lengüetazo de luna la alcanza y así se convierte en niña-loba. Aunque su padre grite: “Eres una niña, no una loba”, todos sus días son salvajes. Trepada en el lomo de un árbol inunda la noche con su aullido, corre a cuatro patas y se estrella contra el suelo intentando alcanzar la luna. Una niña loba sabe de un vuelo libre pero también conoce el dolor cuando el estómago se vacía porque no siempre le gusta estar sola. Es interesante marcar que este libro álbum recupera la imagen del licántropo, hombre lobo o lobizón, presente en diversas culturas originarias y la potencia de los humanos en conexión con su animalidad. A modo de reversión de cuentos clásicos infantiles, puede que Lunática nos esté hablando también sobre una batalla final entre aquella niña y el lobo.

El soñador

Pablo de Bella
Fondo de Cultura Económica, 2017

“Siempre tengo sueño” cuenta desde la penumbra un jaguarcito-niño con los ojos semiabiertos. “A veces sueño que me quedo dormido y empiezo a soñar. Y en ese sueño me vuelvo a dormir y a soñar”.

Del autor Argentino Pablo de Bella, El soñador nos invita a acompañar el recorrido de un niño-jaguar (o jaguar-niño) entre el mundo del sueño y la vigilia. El protagonista dialoga con la cosmovisión de algunos pueblos indígenas de Centro y Norte América, para quienes el jaguar (yaguar o yaguareté) representa un animal mítico digno de ser admirado.

Ganador del XX concurso “A la orilla del viento”, este libro álbum también establece referencias a Magritte y Hopper mientras construye una alegoría del sueño con pinceladas oscuras y enigmáticas.

Un final incómodo sostiene la tensión y la pregunta acerca de los límites difusos entre el plano del sueño y la realidad. El soñador nos invita a leer y releer, en un ciclo sin fin como el del jaguar-niño que se despierta de un sueño en otro sueño y luego en otro, y otro más.

 

Espantamiedos

María José Ferrada y Karina Letelier
Escrito con Tiza, 2021

El tema del miedo es recurrente en los libros para niños. En este sentido, Espantamiedos  podría funcionar como un instructivo para ayudarlos a enfrentar los terrores de la noche: “Pones una estrella dentro de una caja de fósforos y la guardas en tu bolsillo o debajo de la almohada”. Pero se trata de mucho más que eso. Desde Chile, las autoras nos cuentan sobre una historia de otros tiempos y establecen un diálogo con el lector (como quien susurra un secreto importante a la persona indicada).

Con ilustraciones definidas en colores vivos Karina Letelier acompaña la poesía de María José Ferrada. Espantamiedos nos habla de un pacto muy antiguo entre los niños y el cielo. Se propone una conversación honesta sobre este problema: “Ya lo sé: la oscuridad, los monstruos con ojos amarillos, y tantas otras cosas”. La voz del adulto en este texto asume los miedos que aparecen por la noche como principio de realidad y propone una solución. ¿Es que existe algo más real que el miedo de los niños por la noche? ¿Son solo los niños quienes temen?

Este libro fue editado también en una versión bilingüe español-inglés por Editorial Planeta Junior bajo el título Espantamiedos/Fear Scarer (2022)

 

Ilustración de Nicolás Arispe para “La madre y la muerte/ La partida” (FCE, 2015)

Ilustración de Nicolás Arispe para “La madre y la muerte/ La partida” (FCE, 2015)

La madre y la muerte/ La partida

Alberto Laiseca, Alberto Chimal y Nicolás Arispe
Fondo de Cultura Económica, 2015

Dos mujeres sufren por las muertes de sus hijos y se rehúsan a aceptar lo inevitable. Ellas no se conocen, pero sus historias se cruzan en este libro, como tal vez se conecten muchas de las muertes en Latinoamérica.

Un temblor, la oscuridad, los dioses, la muerte han arrebatado la vida de dos niños. La madre y la muerte (reversión de Alberto Laiseca) y La partida (Alberto Chimal) son dos historias que se unen en el centro del libro a través de las oscuras y minuciosas ilustraciones de Nicolás Arispe.

“El único modo de aliviar la muerte es ponerla en palabras, es hacer arte con ella” planteaba Arispe acerca de este trabajo que ya podríamos posicionar como un clásico de la literatura ¿infantil? latinoamericana. Para hacerlo, el ilustrador utilizó simbología del arte precolombino, esqueletos, calaveras y animales antropomórficos con una estética dicotómica que juega con el blanco y el negro, la oscuridad y la sobra, la vida y la muerte.

La madre y la muerte/La partida sigue despertando preguntas acerca de si se trata de un libro apropiado para niños. A pesar de esto, fue incluido en el listado de White Ravens de la Biblioteca Internacional de la Juventud de Múnich en 2016 y formó parte del listado de honor de IBBY en 2018.

Posted in

Troquel

Deja un comentario