Libros informativos para tiempos de cambios

Retomando las lecturas de nuestro comité, durante este año nos hemos encontrado con gran variedad de libros informativos para chicos y grandes que nos motivan a ofrecer esta selección. No tan solo por los temas que se han vuelto tendencia, sino también por las formas cada vez más creativas de estimular la curiosidad y el conocimiento a través de libros bien editados, con notables ilustraciones y un profundo trabajo de investigación.

Por Macarena Pagels


 

Conocer nuestro entorno natural y proteger la biodiversidad que lo habita es una de las necesidades más urgentes de nuestro tiempo. Por lo mismo, no es de extrañar que este tema se haya vuelto una tendencia dentro de la literatura infantil actual, ofreciéndonos libros informativos para niños y niñas que sorprenden cada vez más con nuevas propuestas estéticas y creativas que conjugan arte, diseño y conocimiento para despertar la curiosidad y el asombro.

Es el caso de la artista Regina Giménez, quien ha hecho un destacable trabajo con Geo-gráficos (Escrito con Tiza, 2021). Bellamente ilustrado, este libro destaca por su estética que, evocando los mapas y cartografías del pasado, entrega información actualizada que nos invita a comparar las grandes magnitudes que encontramos en el Universo y la Tierra, tales como el tamaño de los planetas, las cimas de las montañas, la intensidad de los terremotos o el caudal de los ríos.

Las ilustraciones de Naturalistas en la cocina (Océano Travesía, 2020) también son un recurso muy bien utilizado en este libro escrito por Federica Buglioni e ilustrado por Anna Resmini. Cada página nos insta a ser verdaderos científicos, observando los patrones, formas, colores o texturas que podemos descubrir en el interior de frutas y verduras o en las semillas, hojas y flores que encontramos a diario en la cocina.

Asimismo, proliferan los libros informativos que se hacen cargo de la crisis medioambiental y buscan familiarizar a los pequeños lectores con las diversas especies que habitan en nuestro territorio. Las ilustraciones y otros recursos visuales son imprescindibles para identificar y distinguir sus particularidades, como los que encontramos en ¡De aquí somos! (Escrito con Tiza, 2020), un libro ideal para conocer y poner en valor la fauna nativa chilena que se encuentra amenazada por causas que, en su mayoría, guardan relación con el actuar de los seres humanos.

En esa misma línea, El mundo de las abejas (Amanuta, 2020) es un libro que nos presenta las maravillas de esta especie en todas sus dimensiones, desde sus características físicas y su forma de organización social, hasta el enorme impacto que han tenido en nuestra cultura. Al igual que otras especies endémicas y nativas de nuestro territorio, hoy se encuentran amenazadas por la acción humana.

Pensamiento en acción

Las preguntas tienen un lugar fundamental en nuestras actividades diarias, sobre todo si valoramos la importancia de estimular la curiosidad y el pensamiento crítico. Las interrogaciones son el combustible necesario para sorprendernos frente a lo que nos rodea, para cuestionar la realidad y hacer nuevos descubrimientos cada día. ¿Qué pasaría si estas no existieran en nuestra vida? Esto es lo que se plantean las protagonistas de Zander, ¡empiezan las preguntas! (Planeta, 2021), un relato que presenta a dos amigas con personalidades y gustos muy distintos, pero que comparten el interés personal de hacerse muchas preguntas sobre todo lo que les pasa y observan a su alrededor.

Esta es también la propuesta de Wonder Ponder, editorial fundada por la escritora, docente y traductora Ellen Duthie, que ha publicado una serie de libros en torno a la filosofía visual para niños y niñas. Como es de esperar, en ¿Hay alguien ahí? Preguntario interplanetario para terrícolas inteligentes (2022), las preguntas son el eje central, aunque en este caso particular nos invita a imaginarlas desde la perspectiva de un habitante de otro planeta recién llegado a la Tierra, que no sabe nada sobre los seres humanos. Algunas son verdaderamente complejas, sin una respuesta inmediata y que requieren un largo proceso de reflexión, pero una cosa queda clara: cada interrogante plantea un punto de partida diferente, no desde el lugar de la verdad, sino desde aquello que está por descubrirse. ¿Cómo es ser un ser humano? ¿Cómo es ser tú? ¿Para qué sirve el género? ¿Cómo sabes lo que sabes? Son algunas de las preguntas-capítulos que organizan este libro.

El ejercicio de pensar también estimula la producción de conocimiento y la actividad cerebral. En este pequeño grupo de seleccionados destacamos ¿Cómo funciona nuestra memoria? (Iamiqué, 2021), donde podemos comprender los mecanismos mediante los cuales nuestro cerebro registra los diversos estímulos que recibimos a diario, los procesa y los selecciona. En la lectura conoceremos los distintos tipos de memoria que usamos a diario —ya sea para recordar episodios importantes de nuestra vida o para aprender a andar en bicicleta—, así como también de qué forma se ha llegado a saber más sobre el funcionamiento de la memoria gracias a distintos experimentos.

Ciudadanía informada

La Bonita Ediciones ha publicado un conjunto de libros para la infancia que promueven el ejercicio activo de la ciudadanía desde temprana edad. En este nuevo boletín destacamos Somos diversidad (2020) y Yo, ciudadano (2020), dos títulos que fueron editados de cara a un proceso de cambios sociales y políticos desencadenados con fuerza en nuestro país desde octubre de 2019. En este contexto, los lectores más pequeños necesitan y merecen comprender lo que ven y escuchan en los medios de comunicación, en la calle y en las conversaciones cotidianas, así como validar su lugar en la sociedad como sujetos de derecho. Con un lenguaje cercano y una clara organización de la información acompañada por ilustraciones, ambas publicaciones son una buena guía para mediadores y pequeños lectores que incursionan en estas temáticas.

Otra publicación que sigue esa misma línea, pero para lectores un poco más avezados, es En marcha. Movimientos sociales de ayer y hoy (Planeta, 2020), escrito por Sofía Montenegro, Constanza Rojas e ilustrado por Karina Letelier. Desde una perspectiva histórica y global, este libro pone en contexto la existencia de las manifestaciones sociales actuales, tales como el estallido social o la nueva ola feminista, a través de un recorrido por otros movimientos sociales de gran envergadura que han cambiado paradigmas en el pasado y de un repaso teórico por la naturaleza misma de estas manifestaciones.

Este artículo fue publicado en agosto de 2022 en el boletín n° 11 del comité de valoración de libros Troquel.

Posted in

Troquel

Deja un comentario