Libros para empezar una minibiblioteca II

Ya estamos de vuelta con los libros seleccionados para el boletín de Troquel. En esta revisión, que contempla libros editados desde el 2020, pudimos ver que la tendencia de libros informativos para la LIJ se está tomando el mundo de los primeros lectores; los más pequeños ya cuentan con alternativas que les permitirán entretenerse y aprender sobre temas que van desde animales a nuevas palabras y culturas.

Por Óscar Sáez A.


 

La editorial Alma edita Don Quijote de la Mancha (2021) en su colección llamada Ya leo, que adapta los clásicos de la literatura universal para el disfrute de toda la familia, especialmente, de los más chicos. El texto en verso resume las andanzas de uno de los personajes más importantes de la narrativa mundial y logra perfilar la figura de este caballero, su locura y sus aventuras, incluyendo a algunos personajes secundarios. Toda la historia está atravesada por el humor. La ilustración, realizada por la artista portuguesa Catarina Sobral —autora de otros libros seleccionados por nuestro comité, como Achimpa (Limonero, 2015)— realza la clave lúdica de este Quijote, que se dispone de distintas formas en el libro y dialoga perfectamente con el texto, reafirmando el carácter travieso de la narración y sus personajes. Si bien resumir una obra universal en pocas páginas es un desafío no siempre logrado ni aplaudido, creemos que esta obra es un puntapié inicial para introducir a las y los más pequeños en el mundo del ingenioso hidalgo.

Aprender nuevas palabras en español y también en el idioma de los pueblos indígenas es la intención del libro 365 nuevas palabras para ampliar tu mundo (Edelvives, 2021) y de los tres títulos que componen la colección Mari Mari, de Grafito Ediciones (2020). En el primer caso, se propone que cada semana las y los pequeños lectores amplíen su universo lingüístico conociendo siete palabras extraordinarias, estas son presentadas junto a una gran imagen donde trascurre una acción que contempla todos los términos; en la parte inferior del libro, se entrega el significado de las palabras que se aprenderán. Sin duda, es un verdadero desafío que enriquecerá no solo el vocabulario de los niños y niñas, sino que su forma de ver el mundo y también la relación con los adultos significativos que median sus lecturas, al establecer un diálogo productivo que ayuda a contextualizar los diversos usos de los términos seleccionados.

Por otra parte, la colección Mari Mari propone que nos acerquemos a los idiomas de los pueblos originarios, aprendiendo el significado de conceptos simples y de uso común en aymara, rapa nui y mapudungun. En Buenos días, buenas noches aprendemos la manera en que se saluda para empezar el día, para terminarlo y las palabras del entorno inmediato de la infancia: mamá, papá, amigos, hermanos, perro, etc. El título ¿Cuántos somos? enseña a contar del uno a diez, en las distintas lenguas, y el tercer libro De todos colores nos cuenta cómo se dice negro, azul, naranjo, entre otras tonalidades que encontramos en nuestro mundo. Esta colección, a cargo de la editora María Isabel Molina, busca que se comprenda a Chile como un país multilingüe donde existen diversas culturas de los pueblos originarios que enriquecen y amplifican la vida todos quienes habitamos el país.

Un punto muy destacado es el trabajo de Francisca Robles, cuyo libro Víctor, escrito por Elena Roco y publicado por Quilombo Ediciones en 2015, fue seleccionado anteriormente por nuestro comité. En esta ocasión, Robles vuelve a utiliza el recurso de la ilustración textil para generar una atmósfera acogedora y cercana que facilita la comprensión de los conceptos que se van presentando. En cada página observamos la delicadeza de los tejidos, las puntadas y el trabajo fotográfico que resalta y les otorga peso a los objetos de género.

También en las lecturas para el comité disfrutamos mucho de El murciélago (2020), parte de la colección animalejos de la editorial NubeOcho. En la misma colección se encuentran los títulos: El piojo, El gusano, La rata, El mosquito, El sapo y La araña. En el título seleccionado se van presentado las características más distintivas de este mamífero tan especial: la conformación de su cuerpo, la manera en que se alimenta, su estado de conservación y la utilidad que presta en la naturaleza. Toda esta información se va intercalando con las divertidas intervenciones del protagonista, el murciélago, quien reafirma o bromea con los datos que se están entregando sobre él. El contrapunto entre información científica y humor resulta en un libro muy especial para comprender la importancia de este y de los otros animales de la colección en el ecosistema. Es ideal para lectores y lectoras sabelotodo.

Yo puedo, de Susan Winter, rescate editorial de Ekaré Sur (2021) es un libro que se adentra en la típica relación entre un hermano mayor y una hermana más pequeña. La niña constantemente trata de imitar las actividades más aventureras y atractivas del hermano mayor como un reflejo de admiración y ansias de ser más grande. Toda la narración está salpicada de objetos en la ilustración que nos trasladan a la década de los noventa, época en que el libro fue escrito: el vestuario, los casetes, juguetes y otros elementos serán un llamado a la nostalgia para quien acompañe la lectura de este libro. El paso del tiempo no modifica las relaciones humanas, la manera en que se relacionaron los niños y niñas de hace algunos decenios atrás no difiere de cómo se relacionan ahora: al final del día, los hermanos siempre encontrarán un espacio de cariño y una cama para dormir acurrucados.

Una parte importante de nuestra labor es fijarnos con detención en las colecciones que las editoriales chilenas y extranjeras nos envían para evaluar, dirigidas a la primera infancia. En los diversos seminarios y charlas dictadas por nuestro centro de estudios, antes, durante la pandemia y hasta ahora, hemos hecho hincapié en que el material bibliográfico contemple calidad en la propuesta, ilustraciones desafiantes, llamativas o con toques de originalidad y un buen empaste que le otorga durabilidad a estos libros. Es indispensable que este sello llegue a sus manos desde la cuna y los libros que recopilamos en este artículo son un muy buen ejemplo.

Este artículo fue publicado en agosto de 2022 en el boletín n° 11 del comité de valoración de libros Troquel.

Posted in

Troquel

Deja un comentario