Seminario
En Chile, como en muchos otros países, se busca fortalecer las prácticas y políticas que ayuden a crear más lectores día a día y a motivar aquellos que ya lo son con nuevos formatos y accesos a la cultura escrita. Nuestro Seminario, Yo mediador pretende ser un aporte y una guía en esta búsqueda incansable de fomentar y promover la lectura a otros niveles. Espera construir una comunidad de mediadores de lectura que se sume a la misión de Troquel y Fundación La Fuente: crear lectores competentes y apasionados por los libros y la literatura.
[/vc_column_text][vc_column_text]• Ampliar y fortalecer el conocimiento en literatura infantil y juvenil
• Relacionar esta área con la formación de lectores competentes, sobretodo en edad temprana.
• Acercar nuevos contenidos y formas de mirar la mediación literaria.
• Crear redes y comunidad de personas interesadas en el tema, a través de su plataforma online
• Contar con un equipo computacional disponible para realizar el trabajo que requiera el seminario
• Conexión a internet compatible con el desarrollo de un curso online
• Manejo intermedio de computación: programas de office, Internet, visualización de videos, archivos JPG, PDF
1. Para inscribirte debes completar con tus datos el siguiente formulario: Inscripción Seminario Yo, mediador 2018
2. El seminario completo tiene un valor de $400.000 (pesos chilenos)
– 1era etapa de descuento: del 13 de diciembre 2017 al 31 de enero 2018 a $320.000
– 2da etapa de descuento: del 01 de febrero 2018 al 11 de marzo 2018 a $360.000
3. Los participantes podrán acceder a los siguientes Beneficios Troquel:
– Descuento del 20% en Talleres presenciales Troquel, temporada 2018.
– Membresía gratuita en Biblioteca Viva**, por 1 año.
– Descuento del 20% en Librería Ekaré Sur Santiago
– Descuento del 10% en Galería Plop, Santiago (excepto en materiales)
– Descuento del 20% en Librería Qué Leo Concepción.
**Nueve sedes en el país: Antofagasta, RM (Puente Alto, San Bernardo, La Reina, Huechuraba, La Florida), Concepción, Talcahuano y Los Ángeles.
[/vc_column_text][vc_custom_heading text=»FORMAS DE PAGO» font_container=»tag:h1|text_align:left|color:%2326bf95″ google_fonts=»font_family:Roboto%20Condensed%3A300%2C300italic%2Cregular%2Citalic%2C700%2C700italic|font_style:300%20light%20italic%3A300%3Aitalic»][vc_column_text]Importante: no se devolverá el dinero de pago por el seminario, si es que el o la participante no puede cursarlo por motivos personales.
[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column css=».vc_custom_1508357215847{margin-top: -40px !important;margin-bottom: -40px !important;}»][vc_custom_heading text=»CONTENIDO DEL SEMINARIO» font_container=»tag:h1|text_align:left|color:%2326bf95″ google_fonts=»font_family:Roboto%20Condensed%3A300%2C300italic%2Cregular%2Citalic%2C700%2C700italic|font_style:300%20light%20italic%3A300%3Aitalic»][vc_column_text]El Seminario Yo, mediador ha sido construido en base a 5 módulos pensados como una forma de introducir las temáticas principales que debiesen ser manejadas por un mediador de lectura. Cada uno de los módulos fue diseñado por un especialista en el área a trabajar y su descripción se presenta a continuación:
[/vc_column_text][vc_column_text css=».vc_custom_1519152364800{margin-top: -20px !important;}»]Profesor: Manuel Peña M.
Descripción: En este módulo se abordarán los orígenes de la literatura infantil, desde sus inicios a través de la oralidad en Asia y África, hasta su desarrollo escrito, en Europa, Latinoamérica y Chile.
Profesora: Carolina Ojeda M.
Descripción: libros ilustrados, álbumes, posmodernidad y el protagonismo de la imagen, son los temas a trabajar en este módulo. Se mostrarán algunos de los principales referentes a nivel mundial en cuanto al cambio de perspectiva en la forma de narrar y las distintas relaciones texto-imagen.
Profesores: Isabel Molina y Claudio Aguilera
Descripción: este módulo se enfocará en las distintas corrientes gráficas que han dado origen a los libros infantiles actuales. Se estudiarán las corrientes artísticas y los principales referentes de la ilustración, desde el origen de las pinturas rupestres –que tenían un fin comunicativo- hasta las manifestaciones artísticas de la actualidad.
Profesora: Gabriela Pradenas B.
Descripción: uno de los aspectos determinantes del éxito o fracaso de una biblioteca tiene que ver con su gestión, en términos de cómo guiar su colección de libros y sus actividades hacia las necesidades de los usuarios; y también cómo abrir nuevas lecturas y nuevas acciones culturales para constituirse en un espacio que permita ampliar los referentes estéticos, literarios y culturales. En este módulo se abordará la gestión de la biblioteca desde la colección bibliográfica, su selección y utilización.
Profesor: Rodrigo Costas
Descripción: este módulo pretende acercar de una forma simple y concreta el lenguaje de los cómics a aquellas personas que lo entienden como una lectura atractiva para niños, jóvenes y adultos. Está dirigido principalmente a profesores y personas vinculadas al mundo de la educación y la lectura que ven justamente en la visualidad del cómic una forma de acercar al público temas que no siempre sabemos que existen en el mundo de las historietas: el viaje, el amor, la soledad, el poder, la crítica social, las relaciones humanas, los conflictos bélicos, etc. Por ello, es importante comprender las distintas formas que los autores de cómics han creado para transmitir su visión de mundo y así poder hacer una lectura más profunda de cada obra.
Profesor: Claudio Aravena G.
Descripción: el último módulo se ha pensado como un espacio para darle forma a un proyecto de fomento lector a realizar en un espacio bibliotecario. El participante puede optar por este módulo, aun cuando no vaya a concretar el proyecto. Sin embargo, éste deberá ser formulado de forma realista y rigurosa, definiendo objetivos, destinatarios, acciones, calendarización, costos, etc
Profesor: Tutor/a
Descripción: si el participante escoge esta modalidad para el módulo 5, deberá realizar una monografía que aborde alguna de las materias trabajadas a lo largo del seminario, centrándose en una obra, autor, época en particular y desarrollando un trabajo novedoso en torno al tema.
Profesores: Sara Bertrand, Adolfo Córdova
Descripción: este programa de lecturas tiene como objetivo acercar al participante del seminario a obras narrativas juveniles: clásicas y actuales, pudiendo optar por distintos títulos los que serán comentados a través de foros y moderados estos por un escritor o escritora relacionada con la literatura juvenil.
Manuel Peña M.
Profesor de castellano y doctor en filología hispánica, que ha perfilado su carrera como escritor, investigador y cronista. Destaca su amplia labor investigativa de la LIJ latinoamericana y chilena. Autor de diversos libros y antologías de cuentos. Gracias a su obra crítica, la literatura infantil ha sido ampliamente conocida en los círculos académicos, destacando: Historia de la Literatura infantil chilena (1982); Para saber y cantar, el libro del folklore infantil chileno (1983); Alas para la Infancia, Fundamentos de Literatura Infantil (1995); Había una vez en América. Literatura Infantil en América Latina (1997). Por el conjunto de su obra obtuvo el Premio Municipal de Valparaíso 1997.
Carolina Ojeda M.
Licenciada en Letras y Profesora de Lenguaje por la Universidad Católica de Chile. Máster en Libros y literatura para niños y jóvenes, por la Universidad Autónoma de Barcelona. Desde el año 2003 trabaja en Fundación La Fuente, institución privada dedicada al fomento lector por medio de la creación de bibliotecas y de programas desarrollados para este fin. Formó parte del desarrollo pedagógico y académico del Diplomado de fomento lector diseñado por la Facultad de Educación de la Universidad Católica y Fundación La Fuente, desde el año 2010 hasta 2015. Docente del Diplomado de Ilustración de la Universidad Católica de Chile. Actualmente, es la directora del Centro de estudios y perfeccionamiento, Troquel, de Fundación La Fuente.
Claudio Aguilera
Periodista de la Universidad de Chile. Socio fundador de PLOP! Galería y editor de Letra Capital Ediciones. Curador e investigador especializado en historia del libro y del libro ilustrado, ilustración e historieta, es parte del comité editor de la revista Había una vez y autor del libro Antología visual del libro ilustrado en Chile (Quilombo Ediciones). Actualmente es jefe de la Sección Láminas y Estampas de la Biblioteca Nacional, dedicada a recopilar, investigar y difundir el patrimonio gráfico chileno.
María Isabel Molina V.
Periodista por la Universidad Diego Portales y Magíster en Sociología por la Universidad de Chile. Socia fundadora de PLOP! Galería y Directora de Grafito Ediciones, co directora del Festival Internacional de Ilustración de Chile (FESTILUS). Docente en el Magíster de Gestión Cultural de la Universidad de Chile. Se ha desempeñado como editora de libro ilustrado y curadora en la misma disciplina. También realiza investigaciones en el ámbito editorial, como Quimantú: una experiencia de industria editorial, actualmente en curso, y de la ilustración como Historia de la ilustración infantil en Chile, junto a Claudio Aguilera. Co autora del libro Elena Poirier, ilustradora (Museo Histórico de Chile).
Claudio Aravena G.
Licenciado en Educación y Letras de la Pontifica Universidad Católica de Chile, diplomado en Industrias Editoriales de la Universidad Pompeu Fabra (Barcelona) y magíster en Edición de la Universidad Diego Portales. Durante quince años ha desarrollado su trabajo en promoción de libros y lectura en Fundación La Fuente, a cargo de la gerencia de desarrollo. Ha sido evaluador de proyectos del Consejo del Libro, Ministerio de Desarrollo Social, de Fondef / Conicyt y del Consejo Nacional de la Cultura y las Artes. Además, es socio colaborador de la sección chilena de IBBY, del comité de valoración de libros Troquel y del comité consultivo de Ediciones Puro Chile.
Gabriela Pradenas B.
Bibliotecaria Documentalista, Diplomada en Bibliotecas Escolares, Cultura Escrita y Sociedad en Red de la Universidad Autónoma de Barcelona y Máster en LIJ de la misma Universidad. Es integrante del Comité de Selección de Literatura Infantil y Juvenil de la Biblioteca de Santiago. Ha sido parte de los equipos evaluadores de proyectos desde 2006, para las convocatorias del Consejo Nacional del Libro y la Lectura en las áreas de: Fomento Bibliotecario; mejor obra publicada en Literatura Infantil y Juvenil en Chile, y Fomento a la Lectura. Entre 2010 y 2016 fue Presidenta del Colegio de Bibliotecarios de Chile. Actualmente coordina la Comisión de Formación Continua de dicha institución.
Astrid Donoso
Periodista, Técnico Bibliotecario, Diplomada en Fomento Lector y Máster en LIJ. Lectora voraz de literatura, poesía y ensayos de diversas latitudes, con especial amor por la literatura anglosajona y aquellos libros híbridos y singulares que cruzan fronteras. Desde 2012 trabaja en Fundación La Fuente.
[/vc_column_text][/vc_column_inner][vc_column_inner width=»1/3″][vc_column_text]
Germán Gautier
Periodista de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso y Diplomado en Fomento de la Lectura y Literatura Infantil y Juvenil por la Pontificia Universidad Católica de Chile. Lector omnívoro y amante de las bibliotecas. Ha trabajado en bibliotecas públicas, bibliomóviles rurales y bibliotecas escolares. Escribe artículos para el blog de Fundación La Fuente y es editor del sitio Viva Leer Copec
[/vc_column_text][/vc_column_inner][vc_column_inner width=»1/3″][vc_column_text]Isabel Casar
Licenciada en Artes Visuales, Profesora de Educación Media y Diplomada FLIJ (PUC-FLF). El año 2006 se integra al equipo de Fundación La Fuente fomentando el gusto por la lectura en Bibliotecas Escolares y Bibliomóviles. Actualmente, es Coordinadora Local de la Zona Sur, miembro del Comité de valoración de Libros de Troquel y lectora por vocación y oficio .
Macarena Pagels
Licenciada en Historia y diplomada en Fomento de la Lectura y Literatura Infantil y Juvenil (PUC). Formo parte de Fundación La Fuente desde el año 2016 fomentando la lectura en escuelas de la zona sur del país. Me interesan todos aquellos temas que remiten a la cultura, con un afecto especial por la historia colonial chilena, el apasionante mundo de las cosas y la LIJ.
Lorena Fuentes
Periodista, Magister en Pedagogía Teatral y diplomada en Fomento de la lectura infantil y juvenil. Se considera “lectora siempre y escritora a veces”. Ha ganado la bec de creación litertarias del CNCA y la de investigación periodística de Fundación Avina. Trabaja en Fundación La Fuente desde el 2012.
Nixa Cerda
Antropóloga. Trabajó como encargada del área infantil y juvenil de la Biblioteca Regional de Antofagasta. Actualmente se desempeña como subdirectora de Biblioteca Viva Tobalaba, proyecto creado, gestionado y administrado por Fundación La Fuente; además, se ha dedicado a capacitar a educadoras en la formación de primeros lectores y encargados de bibliotecas Cra.