Tendencias: El mundo que nos rodea

En los últimos meses, tres libros nos invitan a observar y reflexionar sobre la naturaleza y el cosmos. Libros que, desprovistos de metáforas y mayores adornos, hablan directamente a los niños y niñas para hacerlos parte del cambio, apelando a su infinita curiosidad e imaginación.

 Por María Jesús Blanche


Ha pasado menos de un año desde que en este lado del mundo leímos, hablamos y aprendimos sobre el eclipse solar y los misterios del Universo. En el vertiginoso devenir de los acontecimientos, desde esa fecha hasta hoy, una infinidad de preguntas urgentes han llegado a nosotros. ¿Cómo es y cómo nos relacionamos con el mundo que nos rodea? ¿Cómo fue y cómo sería un mundo sin la humanidad como especie dominante? ¿Qué rol cumplen niños y niñas en este escenario?

Entre eventos que reunieron a líderes mundiales en busca de medidas por el llamado estado de emergencia climática, a modo de reacción frente al calentamiento global –como la COP25 celebrada en Madrid durante diciembre del 2019–, y el impacto mundial de figuras como Greta Thunberg, no podemos dejar de preguntarnos y reflexionar en torno al mundo que vamos a dejarle a los niños y niñas ya no del futuro, sino que a los de hoy. En esa urgencia, en los últimos meses parte de estas inquietudes han sido recogidas por editoriales desde distintas perspectivas, tres de estas destacadas como imprescindibles por nuestro comité Troquel.

Ejemplo de ello es La ciudad de los animales (Zahorí Books, 2019), del español Joan Negrescolor, conocido por haber ilustrado en 2015 Hay clases sociales, importante rescate editorial de Media Vaca que integra su colección Libros para mañana. En esta, su más reciente publicación ‒que llegará a Chile por Grafito Ediciones‒, utilizando cinco colores y a través de la superposición de estos, el autor construye en cada página, con profundidad y consistencia, cómo sería el mundo después de los humanos.

Nina es una pequeña que visita una ciudad salvaje, un mundo secreto donde plantas y animales conviven en armonía sobre las ruinas de una ciudad antes habitada por personas. Con el tiempo, la naturaleza fue recuperando su espacio y es allí donde esta niña se relaciona, de igual a igual, con los otros animales. Rodeada por la vegetación indómita, es una más entre ellos, les cuenta historias, siendo las favoritas aquellas donde los animales son los protagonistas. La ciudad de los animales es una bella historia ilustrada que invita a la reflexión, con colores que se superponen y contrastan para dar vida a una ciudad salvaje, donde se entremezcla lo natural con los vestigios de una humanidad que ya es parte del pasado.

“La ciudad de los animales” (Zahorí Books, 2019)

“Exploradores del bosque” (Loqueleo, 2019)

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Entre las propuestas de editoriales nacionales, esta vez Loqueleo nos sorprendió con Exploradores del bosque (2019), una completa guía para conocer los seres vivos del sur de Chile. Escrito e ilustrado por la socióloga Catalina Mekis, este libro en un formato compacto y de fácil manipulación, nos introduce en la flora y fauna de las regiones más australes de nuestro país.

El libro no se limita a entregar información concreta para identificar las distintas especies, sino que dirigiéndose directamente a los inquietos lectores, suma actividades para que estos puedan explorar el entorno con los sentidos y transformarse en lo que Mekis llama “detectives de la naturaleza”. Niños y niñas aprenderán a crear y completar su propio cuaderno de campo, así como también a comprender los ciclos y distintas escalas que maneja la naturaleza. La invitación es a hacer una pausa y observar: “Los seres humanos solemos ver solo una parte del mundo, la que está a nuestra escala, ignorando escalas mayores, pero sobre todo escalas menores. Sin embargo, si les prestamos atención, podremos descubrir nuevos y valiosos seres vivos”.

¿Y por qué es necesario explorar la naturaleza?, se pregunta la autora en las primeras páginas. Porque la exploración cumple un rol fundamental como una forma de conocimiento y aprendizaje para que niños y niñas, observando a su alrededor, se den cuenta de hasta qué punto todos somos parte de un gran sistema. Exploradores del bosque alienta a lectores y lectoras a empoderarse, a ser protagonistas y agentes de cambio gracias a su infinita curiosidad. Transmite, además, la importancia de conocer y respetar los conocimientos ancestrales de nuestros pueblos originarios.

También desde lo micro a lo macro nos invita a viajar el reconocido astrónomo José Maza, autor de Somos polvo de estrellas (2017), Marte: la próxima frontera (2018) y Eclipse (2019), todos publicados por Planeta. Maza, premio Nacional de Ciencias Exactas que alcanzó notoriedad en medio del evento astronómico que presenciamos en julio del 2019, a tres años de la publicación original de Somos polvo de estrellas, esta vez nos entrega una versión adaptada para niños y niñas.

Acompañado por las ilustraciones de Pablo Luebert, Somos polvo de estrellas para niños y niñas (Planeta, 2019) busca acercar la astronomía a los más pequeños. Al igual que con el libro de Catalina Mekis, nos preguntamos ¿por qué es importante acercar una ciencia como la astronomía a niños y niñas? El mismo José Maza responde que, debido a su carácter visual, esta disciplina nos enseña a observar, a pensar el mundo de forma distinta: “Pero, además de convertirnos en sagaces observadores, es importante que a medida que vayamos creciendo también aprendamos a pensar. (…) Por eso, yo los invito en este libro a pensar sobre su origen en el Universo y también sobre su actual rol en el mundo”.

Ya en las primeras páginas cuenta el autor que la tierra es solo un planeta del sistema solar y que nosotros estamos conectados con el cosmos y la naturaleza. Que, además, en el cosmos está tanto nuestro origen como nuestro destino. Somos polvo de estrellas nos llevará por un recorrido por la historia de la astronomía y mostrará las distintas formas en que ha sido concebido el cosmos para responder algunas de las preguntas que surgen cuando miramos la inmensidad del universo.

Tres propuestas distintas, que desde la ficción y la ciencia invitarán a los lectores a reflexionar sobre el activo rol de niños y niñas en este momento. Porque es tiempo de actuar, tanto los adultos como los más chicos, y repensar la manera en que nos estamos relacionando entre nosotros y con el mundo que nos rodea.

“Somos polvo de estrellas para niños y niñas” (Planeta, 2019)

Este artículo fue publicada en marzo del 2020 en el boletín n° 10  del comité de valoración de libros Troquel.

Posted in

Troquel

Deja un comentario